Interpretación de Lengua de Señas. Interpretar es un acto de comunicación que consiste en transmitir el contenido de un mensaje original emitido en una lengua determinada a otra comprensible para el receptor. El intérprete se convierte en un mediador lingüístico y cultural entre ambas comunidades, es decir: un transmisor de la información. Para lograr que se realice eficazmente una interpretación se debe entender y decodificar el contenido y la estructura de un mensaje, para luego, poder reproducirlo de forma adecuada en la otra lengua. La interpretación de la lengua de señas es similar a otros servicios de interpretación y necesita un gran nivel de habilidad para realizarla correctamente. El intérprete debe tener fluidez en la Lengua de Señas, así como también debe tener fluidez en las distintas señas nativas de la región de origen de las personas sordas a las cuales les está interpretando.

La lengua de señas se refiere al lenguaje a través de signos realizados con las manos, la boca y otros movimientos, mediante el que se comunican las personas con discapacidad auditiva y/o dificultad en el habla. Según la Federación Mundial de Personas Sordas, hay más de 70 millones de personas sordas en el mundo y las distintas comunidades han ido creando en cada país o región sistemas lingüísticos naturales, que han dado lugar a las diferentes lenguas de signos. Se aproxima que existen más de 300 lenguas de señas en el mundo y al igual que las lenguas auditivo fonéticas estas son reconocidas como una lengua plena.

En los últimos años se ha demandado que exista más inclusión para las personas sordas y con dificultades auditivas, ya que como cualquier otra persona estas merecen un total acceso a la información, a comunicarse con otros adecuadamente y a los servicios que ofrece la sociedad. Las empresas, los gobiernos y la sociedad en general se deben de comprometer a asegurarle a estas personas más inclusión mediante la accesibilidad sin barreras a la información y la oportunidad de comunicarse fluidamente con otros. Esto se logra mediante la enseñanza de la lengua de señas respectiva de cada país, garantizando que los medios de comunicación sean accesibles a las personas sordas, contratando intérpretes de señas en las empresas, etc.

La discapacidad auditiva es una discapacidad invisible, pero muchísimos ciudadanos en cada país viven con ella. Las barreras de comunicación son altas, teniendo en cuenta que muy pocas personas oyentes conocen la lengua oficial de las personas con discapacidad auditiva en los distintos países y en pocos lugares se cuenta con intérpretes capacitados en cantidad suficiente para atender presencialmente la demanda de las personas sordas. Es importante recordar que no toda persona que sabe la lengua de señas automáticamente es intérprete, para serlo se debe recibir formación profesional. Por ejemplo, ser un hablante bilingüe no convierte a nadie en intérprete, es necesario recibir formación profesional para poder tener este título.

En las empresas para asegurar la inclusión y accesibilidad se recomienda ofrecer interpretación de lengua de señas en todos los eventos que se realicen, también es bueno estar constantemente sensibilizando a todo personal en relación con el trato de la comunidad sorda y contar con una persona que se comunique en lengua de señas. Contar con las instrucciones, reglamentos, manuales, y contratos en videos con interpretación en lengua de señas es de gran valor. Además, sería importante incentivar a las personas en la empresa a que aprendan esta lengua. Los gobiernos y medios de comunicación también cuentan con una gran tarea en esta área, la interpretación solamente para debates presidenciales o noticias de última hora no es suficiente, no brindarles un total acceso a la información es una falta de respeto y una violación a los derechos humanos de las personas sordas.

“Para las personas sordas, el acceso a la lengua de señas es clave para romper las barreras de comunicación y poder participar en la sociedad como cualquier otra persona”, dijo Lea Labaki, investigadora junior de derechos de las personas con discapacidad para Human Rights Watch. “El derecho de las personas sordas a acceder a escuelas, tratamientos médicos o tribunales depende de la oportunidad para usar su propio idioma”.

            No hay duda que el sistema en el que vivimos desafortunadamente no es suficientemente inclusivo. Las generaciones más jóvenes cada vez se preocupan más por esto y tienen una visión de inclusión más amplia de la que había antes, falta mucho por hacer como sociedad, pero el hecho de que más personas están haciendo consciencia y exigiendo cambios brinda esperanza a que ocurran cambios en el sistema. El cambio está en las manos de cada persona y cada uno puede influir a que exista más justicia social, apoyando proyectos de inclusión en nuestro entorno, impulsando la inclusión en nuestra empresa, firmando peticiones, aprendiendo la lengua de señas de nuestro país, dándole visibilidad a las necesidades de las personas sordas, etc.

En LingoCall prestamos servicios remotos de interpretación de Lengua de Señas de Costa Rica (LESCO), Estados Unidos (ASL), México (LSM), Argentina (LSA), Colombia (LSC) y de otros países. También convertimos sus videos a versiones inclusivas mediante los subtítulos y el recuadro de interpretación de Lengua de Señas. La inclusividad incluye ambos servicios dado que no todo sordo sabe leer bien, y no todo sordo sabe o practica la Lengua de Señas de su cultura, por lo que, la combinación de ambos servicios aumenta la probabilidad de lograr que el mensaje sea asimilado por la cultura sorda.