Subtitular sus vídeos es estratégico. Hoy en día el mercadeo basado en vídeos es muy relevante y efectivo. De hecho, YouTube es el segundo buscador mas usado del mundo, donde la gente quiere buscar, no para leer los resultados encontrados, sino, para sentir la experiencia, ver y percibir mejor los contenidos. Esto es muy acorde con aquel refrán que dice “Vale más una imagen que mil palabras”, y que mejor aún, si las imágenes tienen movimiento, audio y música.

En el ámbito del mercadeo digital los videos publicitarios o video-clips tienden a ser cortos (máximo de un minuto) y su objetivo es llamar la atención y capturar el interés del publico para que busquen o soliciten más información, en e menor tiempo posible. De hecho, se dice que, si los primeros cinco segundos no son efectivos para llamar la atención y retener al usuario para que vea todo el video, entonces, el video y su diseño no esta siendo efectivo.

Por otra parte, cuando necesitamos impactar mercados internacionales, en regiones del mundo donde hablan un idioma diferente al del video, es necesario definir como traducir y adaptar la traducción para que el video sea entendido en varios idiomas, por varias culturas.

Frente a esta necesidad, para solucionar el problema podemos crear un video para cada región, en cada idioma, con el doblaje de las voces a esos idiomas, o, podemos crear los archivos de los subtítulos traducidos y sincronizados para todos los idiomas de las regiones que necesitemos impactar. Crear los archivos de subtítulos traducidos evidentemente es más económico que hacer el doblaje o crear un video diferente para cada idioma, con locutores profesionales de cada idioma.

Por otra parte, independiente de si el video está en el idioma respectivo para la audiencia objetivo o no, la tendencia internacional y en especial en las personas jóvenes, es que quieren consumir el contenido del video sin tener que activar el audio, es decir, si el video no esta subtitulado, el usuario sencillamente no lo ve, o lo ve, pero no percibe el mensaje que le queremos dar.

Así mismo, subtitular un video es el primer paso para iniciar a ser inclusivo con las comunidades sordas. En todo caso, aunque no todos los sordos saben leer bien, y no todos saben la lengua de señas de su país, subtitular los videos ya es un primer paso para ser inclusivo con estas comunidades.

Nos encantaría conocer sus necesidades u objetivos de comunicación multilingüe multicultural y presentarle una propuesta integral basada en nuestros servicios complementarios de interpretación, traducción, locución, doblaje, subtitulado y transcripción, en más de 25 idiomas, incluyendo la interpretación de lengua de señas para diferentes países (Nota: la Lengua de Señas es diferente en cada país).  La idea es ayudarle a definir que servicio es el más adecuado para cada contenido y objetivo de comunicación, en términos de efectividad, costo y tiempo de producción de la solución de comunicación multilingüe.

La Importancia de los Servicios Lingüísticos para Internacionalizar su Empresa. Para nadie es un secreto que vivimos hoy en día en un mundo globalizado, con una cada vez mayor interrelación y contacto entre diversas naciones o pueblos, tanto en el ámbito comercial, como en el diplomático, industrial, tecnológico, laboral y en otras múltiples facetas. Los países y las personas viven interconectados y la necesidad de comunicación entre unos y otros es innegable. Eso necesariamente impulsa y presiona a las empresas y organizaciones a reinventarse, encontrar nuevas y mejores formas para que lejos de estancarse, puedan crecer y llegar a un mayor público o mercado.  Todo ello conlleva a la internacionalización.

Internacionalizar es sinónimo de comunicar en el idioma de destino, y eso al fin de cuentas es traducir, lo que en consecuencia hace de los servicios lingüísticos una herramienta clave para el crecimiento y expansión de las empresas y organizaciones.  Las ventajas derivadas de este proceso son numerosas: ampliar el número de posibles clientes, expandir la imagen de la marca, aumentar el tamaño de la empresa y, por supuesto, incrementar el nivel de facturación.

Ahora bien, la internacionalización de una empresa, sin duda, facilita el acceso a un mercado mucho más amplio, por ello requiere de toda una estrategia.  Para una empresa que busca expandir sus horizontes con inteligencia, es mucho más que comercializar bienes y servicios a nivel mundial, requiere por tanto de una visión clara de marca y comunicación, marketing, financiación, de adquirir conocimientos y desarrollar destrezas que le sean útiles. Indudablemente dentro de ello se hace imprescindible contar con servicios lingüísticos profesionales, serios, ya que los mismos terminan convirtiéndose en buena parte de la carta de presentación de la empresa.

Tanto la traducción como la interpretación adquieren un papel fundamental en este proceso. La internacionalización supone el contacto de la empresa con personas e instituciones de otros países y esto conlleva, innegablemente, a la traducción de documentos y a la interpretación de distintos eventos. Desde el desarrollo de la página web, la escogencia de los contenidos, los primeros enlaces, son múltiples factores que deben tenerse en consideración y que no conviene hacerlos sin profesionalismo.  Se debe de recordar que los traductores e intérpretes son algo así como puentes entre distintas culturas y lenguas y facilitan el acercamiento a posibles clientes, lo que supone un crecimiento para la empresa que internacionaliza.

Mostrar o dar a conocer productos a potenciales clientes en lugares hasta ahora no alcanzados, establecer contactos, entablar negociaciones iniciales, exportar o importar productos, participar de licitaciones internacionales, todo ello requiere de conocimientos especializados, expertos que sean conocedores del idioma y de la cultura del país, lo cual puede redundar en buenos resultados empresariales.  Solamente traducir una página web al inglés, al chino y al español, puede permitirle a una empresa llegar al 60% de los usuarios totales de Internet. De ahí la importancia de hacerse acompañar de una buena agencia de traducción.  Ello le permitirá abordar cada especialidad con excelencia y aprovechar mejor cada oportunidad. La internacionalización le hará recurrir a traducción jurada, traducción técnica, traducción legal, traducción de la web y/o de apps, así como otras posibilidades para las que conviene estar siempre preparado. Son bastante comunes en estos escenarios las siguientes variables de traducción

  • Traducciones de documentación relativa al área de marketing, como traducción de la página web, folletos y catálogos corporativos, tarifas de empresa, comunicación en redes sociales (posts, etc.).
  • Traducciones juradas de documentos oficiales (contratos, escrituras, registro de marca, etc)
  • Traducción de acuerdos de colaboración, informes jurídicos y económicos, etc. Los cuales en algunos países requieren de un traductor jurado autorizado por un organismo estatal.
  • Traducciones técnicas de manuales técnicos, patentes, fichas e informes técnicos, licitaciones, etc.

Pero además, si se requiere iniciar una negociación oralmente, se requerirá de servicios de interpretación, ya que cuando se está concretando un negocio no puede haber lugar a dudas en los términos y condiciones. La internacionalización llegó para quedarse, de los actores depende cómo aprovecharla mejor, de eso puede depender el éxito o el fracaso de una empresa.

Servicios lingüísticos a lo largo de la historia. La existencia de diversos idiomas y civilizaciones hace de los servicios lingüísticos una de las actividades más antiguas de la humanidad. Conforme las distintas civilizaciones iban teniendo contacto entre sí empezaron a ser necesarios los servicios de interpretación y traducción. La interpretación primero, por tratarse de un proceso oral que permite trasladar lo dicho en un idioma a otro y la traducción después, una vez surgida la escritura y la necesidad de pasar un texto escrito en una lengua a otra.

A pesar de lo “ancestral” que puedan ser los servicios lingüísticos, por mucho tiempo esta profesión no fue reconocida como tal, ni se le dio la importancia que tiene ahora. Esta era observada como un servicio colateral, lo cual no permitió un estudio exhaustivo de su papel a lo largo de la historia.  Su reconocimiento fue progresivo, y se encuentra bastante ligado a la cada vez más frecuente, trascendente y formal interacción entre individuos y sociedades de diversas lenguas. No es sino hasta la era moderna, alrededor del año 1950, con el Juicio de Nuremberg y el surgimiento de organizaciones internacionales, entre ellas, la Organización de las Naciones Unidas, que los servicios lingüísticos adquieren reconocimiento como una especialidad académica.

Como se mencionó anteriormente, no es fácil identificar los orígenes de esta profesión. En los grandes imperios de la antigüedad, el traductor o intérprete jugaba un rol casi que anónimo. A pesar de estas limitaciones, a continuación se señalan algunos hechos que muestran su aparición en distintas épocas de la historia humana:

Los servicios lingüísticos en civilizaciones antiguas:

Existen testimonios de mediadores lingüísticos desde hace más de 5.000 años, jugando roles importantes en Egipto y Asiria, sea como guías comerciales, expediciones de conquista o conflictos bélicos y en la administración del gobierno.  En el antiguo Egipto se denominó a los gobernadores de las regiones limítrofes con Sudán, con el título de “Jefe de Intérpretes”, por su papel en las expediciones que se hacían a nuevas tierras.

Inicialmente la intermediación lingüística fue asignada a esclavos o rehenes, pero con el tiempo se empezó a designar a hijos de la nobleza egipcia, educados en el extranjero o a los hijos de los príncipes extranjeros. Es amplia también la evidencia de servicios lingüísticos en la antigua Grecia y en Roma. Si bien en Grecia estos servicios no gozaban de mucho prestigio, ya que los griegos se consideraban superiores a las otras culturas o pueblos sometidos, en el caso de Roma sí jugaron un papel clave para la construcción del Imperio, facilitando mucho la relación con las colonias y terrenos conquistados.

Definitivamente uno de los factores que dio mayor impulso a la actividad traductora fue la fe, el judaísmo, el cristianismo y el islam. Al desaparecer el hebreo como lengua principal religiosa, y tomar poder las culturas griega y romana, se generó gran interés por traducir los textos religiosos. Se dan entonces las primeras traducciones griegas de libros del Antiguo Testamento, y posteriormente al latín por parte de los romanos. Indudablemente ha sido la Biblia el texto de mayor trascendencia en el crecimiento de la traducción. La misma ha sido traducida a múltiples idiomas. En el siglo IV se realizó la versión más extendida, a la que se llamó Vulgata, realizada por San Jerónimo, patrón de los traductores, y que se utilizó durante siglos en la religión cristiana.

Es importante mencionar la expansión del imperio árabe, durante la edad media y hasta el siglo XV, como un factor que contribuyó a los servicios lingüísticos mediante la traducción de textos científicos o filosóficos del griego. Fue durante el reinado árabe en la Península Ibérica cuando se dio un periodo de oro para la traducción.

El papel del intérprete fue crucial también en la conquista del Nuevo Mundo. Durante la misma se conoce una de las primeras intérpretes de la época: Malinche. La historia cuenta que esta princesa azteca, que hablaba tanto el maya como el náhuatl fue entregada al conquistador Hernán Cortés tras la batalla de Centla. Gracias a su bilingüismo, fue intérprete, consejera e intermediaria de Cortés y ayudó en el proceso de acusación de Moctezuma y su posterior ejecución.

Los servicios lingüísticos en la Edad Moderna y Contemporánea:

En el siglo XV, con la llegada de la imprenta, la traducción experimentó un enorme impulso que se extiende hasta hoy. Hasta el siglo XVIII y la llamada Paz de Westfalia, el latín era la lengua hegemónica de esta época, es a partir de ahí que el francés pasa a ser la lengua oficial de la diplomacia hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Ya en el siglo XIX, Estados Unidos comenzó a revelarse como gran potencia económica, y el inglés fue ganando terreno. Como consecuencia, la importancia de los intérpretes se vio acrecentada en el ámbito político y el económico, y por primera vez dejaron de ser anónimos.

El periodo de entreguerras:

Esta época será la antesala y por tanto, el origen de los servicios lingüísticos tal y como actualmente se conoce. Surgió el papel del intérprete de conferencias y la relevancia de la profesión alcanzó su auge histórico. Su génesis, por tanto, se dio en la Primera Guerra Mundial. En este momento surgió una necesidad de contar con personas que pudieran servir de enlace entre unidades militares que hablaban distintos idiomas. Aparecieron los intérpretes de guerra, cuyo papel fue crucial en el transcurso de la guerra. Algunos de ellos actuaron como mediadores en la Conferencia de Paz de París en 1919, en la que los representantes de los cuatro países vencedores se reunieron para debatir una serie de cuestiones que culminaron con el ya conocido Tratado de Versalles y la fundación de la Sociedad de Naciones

En estas reuniones se consideraron oficiales los idiomas inglés y francés, y los intérpretes fueron los encargados de transmitir los discursos de los oradores a través de la interpretación consecutiva. El papel de estos intérpretes fue crucial, y por primera vez pasaron a la historia sus nombres y se elevó la importancia del oficio del intérprete. Uno de ellos, Antoine Velleman, fundó tiempo después la Escuela de Intérpretes de Ginebra, y otro, Jean Herbert, fue el encargado de reclutar el primer equipo de intérpretes profesionales para la primera Asamblea General de la entonces Sociedad de Naciones.

En 1926, además, apareció la primera patente de un equipo para la interpretación simultánea. El sistema se llamó “Hushaphone Filene-Finley IBM” y fue utilizado por primera vez en la Conferencia Internacional del Trabajo de 1927. Posteriormente,  en las asambleas de la Sociedad de Naciones de 1931 y 1932 se trató de comprobar la validez del proceso de interpretación simultánea, aunque el sistema no terminará de cuajar hasta diez años después.

Los Juicios de Núremberg y la interpretación simultánea:

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, las naciones aliadas emprendieron una serie de procesos judiciales con el objetivo de determinar y sancionar las responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen nacionalsocialista de Hitler. En este proceso, denominado como los Juicios de Núremberg participaron los cuatro países vencedores y el vencido: Estados Unidos, Gran Bretaña, la Unión Soviética y Francia por un lado, y Alemania por otro. No es de extrañar que, ante tal diversidad lingüística, se pusiera en duda la eficacia de la interpretación consecutiva, que además augura una duración temporal infinita.

Se propuso por tanto utilizar el método de interpretación simultánea, que finalmente sería el elegido y daría lugar al ya conocido oficio de intérprete de conferencias. Evidentemente, desde entonces hasta la actualidad la evolución y el desarrollo de este tipo de interpretación ha sido asombroso, no sólo en cuanto a los elementos hoy utilizados para desempeñar esta labor (cabinas, micrófonos, equipos), sino también en lo que respecta a la preparación, formación y profesionalidad de los intérpretes. Ahora, la globalización e internet han llevado la traducción y la interpretación en herramientas para agilizarla a una época compleja en la que la profesionalización es más importante que nunca.

Traducción de los Procedimientos Operativos Estándar. Sin duda la precisión es crucial para el éxito en la industria médica y farmacéutica. Los productos médicos mal fabricados pueden dañar gravemente la reputación de una empresa, es por esto que es esencial aplicar los Procedimientos Operativos Estándar (POE) en las empresas para asegurar el control de calidad. Estos procedimientos son instrucciones paso a paso para documentar rutinas de trabajo o actividades específicas de un proceso y asegurar la calidad de estos.

 Algunas empresas deciden subcontratar la fabricación de los productos a empresas de países extranjeros, es por esto que la traducción de los procesos debe realizarse de la mejor manera. La empresa a la que se le está subcontratando la producción debe tener toda la información para que el producto final siempre sea exactamente el mismo. Es por esto que la información traducida debe seguir siendo precisa, además, los procesos deben de ser claros para que se puedan cumplir las normas. El contratar traductores profesionales que cuenten con experiencia en estos temas trae beneficios a la empresa, entre ellos:

  • La empresa se asegura de que la traducción de los procedimientos operativos estándar sea la correcta: Con el trabajo de un traductor se pueden corregir errores en el documento original que probablemente no se habían identificado antes. Por ejemplo, pueden existir frases muy abiertas que se prestan para múltiples interpretaciones. También puede que en la traducción original existan omisiones de ciertos pasos, los cuales pueden ser obvios para algunos pero para otros estas pequeñas omisiones puede llevar a que se den errores. Todos estos problemas el traductor los debe señalar y corregir para poder realizar de la manera más precisa la traducción de los documentos. También debe de identificar y encontrar la mejor manera de traducir cualquier frase coloquial o jerga implementada en el texto original.
  • Se da una explicación correcta de los procesos: La norma fundamental para realizar este tipo de traducciones es que cuando se están traduciendo los procesos se deben de describir de la manera en la que van a aparecerle al operador. Por ejemplo, cuando una perilla o botón están etiquetados en el idioma original este debe de aparecer de esta manera en el documento que se está traduciendo, respetando el idioma e incluso las mayúsculas utilizadas. Cualquier idioma que el operador vea en la pantalla, independientemente de su idioma hablado, debe ser idéntico a lo que se describe en el SOP traducido.
  • Se da un manejo adecuado de la terminología: La amplia terminología que se utiliza en la industria farmacéutica es una de las grandes razones por las cuales contar con traductores profesionales es indispensable. El traductor debe de tener experiencia y conocimiento de los términos y normas para poder realizar una buena traducción. Primeramente el traductor debe de tener en cuenta que a pesar de que muchos de los términos deben de ser traducidos también existen algunos que se utilizan internacionalmente, por lo tanto deben de dejarse en el idioma original. También, como se mencionó anteriormente el traductor debe de contar con conocimiento normativo, conocer los estándares farmacéuticos aplicables en su país y asegurarse de que estos se cumplan.  Es importante también que preste atención a los nombres de marcas comerciales que pueden o no ser reconocidos internacionalmente. Por último, el traductor también debe de tener conocimiento de las abreviaturas que se utilizan en la industria y saber si existen abreviaturas equivalentes en el idioma al que se está realizando la traducción.

Entrenar a su personal en su propio idioma es parte de su sistema de aseguramiento de la calidad y mitigación de riesgos

            Todo esto confirma la importancia de contar con traductores profesionales con experiencia y conocimientos necesarios a la hora de realizar la traducción de estos documentos tan importantes. Especialmente cuando se habla de industrias como la farmacéutica en la cual se deben de tomar en cuenta muchos reglamentos y normas es indispensable que se realice una buena traducción, las empresas de este tipo no pueden arriesgarse a recibir demandas o a que se dañe su reputación por problemas de traducción.

Traducción audiovisual

            La traducción audiovisual, también conocida como traducción multimedia, es el proceso mediante el cual se traduce el contenido de los audiovisuales para transmitir información a través de soportes visuales o acústicos. Se puede decir que la traducción audiovisual es toda traducción destinada a consumirse a través de una pantalla. Se le llama traducción multimedia ya que se transmite a través de diversos medios como cine, dispositivos móviles, televisión, entre otros.  Las traducciones audiovisuales se caracterizan porque siempre deben de ir acorde a lo que ve el espectador en la pantalla. Es decir, el texto y la imagen son inseparables y cada palabra debe de hacer sentido en un contexto, tiempo y tono.

Al vivir en un mundo donde cada vez se consumen más contenidos audiovisuales, la traducción audiovisual llega a ser esencial para que estos puedan llegar a muchos más países y culturas. Es por esto que en la traducción se deben de tomar en cuenta los aspectos culturales, ya que se debe de traducir manteniendo el tono del original adaptándola a la cultura de destino. Por lo tanto, los traductores además de tener conocimientos de vocabulario deben de tener un alto conocimiento del lenguaje coloquial de determinados idiomas.

Tipos de traducciones audiovisuales:

  • Subtitulado: El servicio de subtitulado consiste en traducir la versión oral de una producción audiovisual y colocándola como un texto escrito en la parte inferior de la imagen. Su objetivo es que el espectador pueda seguir las secuencias sin problemas, para esto el traductor debe de ser capaz de adaptar el texto a la velocidad de lectura sin que se pierda la esencia y el contexto. Se suele utilizar en videos informativos, películas, series, documentales, etc.
  • Doblaje: El doblaje consiste en sustituir los diálogos en una producción audiovisual en versión original por diálogos en otro idioma. Se debe lograr que sea lo más natural posible y que tenga sentido con lo que se está viendo en la producción. Para esto es necesario adoptar de la mejor manera las expresiones, la sincronización labial y el contexto cultural. Se utiliza en películas, series, animaciones, testimonios, realities, entre otros.
  • Audiodescripción: Esta es una descripción que se realiza para personas invidentes del contenido de un material audiovisual. El traductor deberá de describir el contenido para que las personas invidentes puedan percibirlo de manera similar al resto de los espectadores, ayudando a entender el entorno y el ambiente de la escena. Se pueden realizar audiodescripciones de películas, obras de teatro, actos culturales, etc. Son muy utilizadas en museos y exposiciones de arte donde se le describe al usuario qué está visitando y el significado de las obras.
  • Lengua de señas: Se trata de la traducción del contenido audiovisual realizado por un intérprete de señas mediante un recuadro ubicado en el costado inferior derecho de la pantalla.  Es esencial para que las personas con discapacidad auditiva puedan acceder en igualdad de condiciones a los medios audiovisuales. Se utiliza muchas veces en noticias y debates, sin embargo al igual que los mencionados anteriormente se puede utilizar en películas, documentales, etc.

Producción de vídeos inclusivos. Convertimos su video a un formato inclusivo mediante el subtitulado traducido o en el idioma original más el recuadro de interpretación de lengua de señas, en más de 25 idiomas y lenguas de señas. Incluyendo LESCO, la lengua de señas de Costa Rica.