La Historia del Doblaje. El doblaje es el proceso de reemplazar las líneas de diálogo de una producción audiovisual en su versión original por diálogos en otro idioma. Su objetivo es que la producción pueda ser entendida por otras personas. Los actores de doblaje deben de lograr que el doblaje sea lo más natural posible y que tenga sentido con lo que se está viendo en la producción. La historia del doblaje está íntimamente ligada a la historia del cine, la televisión y el internet, en razón de ello se cree que vale la pena referirse inicialmente a los orígenes de los mismos.

Fue en octubre de 1888 en que se filmó la película más antigua que se conoce, su nombre “Roundhay Garden Scene”, un breve cortometraje filmado en Inglaterra.  No obstante ello, el nacimiento del cine se atribuye a los hermanos Lumiere, quienes en diciembre de 1895 proyectaron públicamente “La Sortie de l’usine Lumiere a Lyon”, una película de 46 segundos que proyectaba la salida de obreros de una fábrica francesa. A partir de ahí empezaron a surgir empresas cinematográficas y películas en diferentes partes del mundo (Paramount Pictures nace en 1912, la primer película de Charles Chaplin se estrena en el año 1914, Warner Brothers en 1923 y Metro-Goldwyn-Mayer en 1924).

Ahora bien, todas esas películas eran mudas, sin sonido alguno. No es sino en 1927 que se proyecta el primer largometraje sonoro mediante la sincronización de un disco con el proyector: “El cantor de jazz”, de Warner Brothers.  En ese mismo año, 1927, nace la primera televisión electrónica, las cuales se empezaron a fabricar comercialmente hasta en el año 1940 en los Estados Unidos.

La televisión empieza a asumir un papel determinante para el entretenimiento e información de la gente, transmitiendo cada vez más eventos, películas y noticias.  El 22 de noviembre de 1963 el asesinato de John F. Kenneddy queda grabada en televisión, en 1967 se da la primera transmisión por satélite en directo y el 20 de julio de 1969 se transmitió al mundo entero el aterrizaje del Apollo 11 en la Luna. Se debe agregar que en noviembre de 1969 se crea la primera red interconectada y nace la primera conexión entre computadoras remotamente, con un primer enlace entre las universidades de UCLA y Stanford. Esto dio paso a que en ​​en 1989, se desarrollara la World Wide Web (WWW) para facilitar el trabajo colaborativo en el CERN. El sistema comenzó a ser tan popular que en 1991 se abrió al público externo, éste lo acogió gracias a la creación del navegador Mosaic en 1993. Su recepción fue tan rápida que ya en 1997 habían más de 200.000 sitios web.

Expuesto lo anterior, es importante profundizar sobre el papel del doblaje como complemento importante de estos medios de comunicación. El 19 de mayo de 1929 tuvo lugar la primera ceremonia de entrega de los Oscars. Todas las películas nominadas eran mudas. Solamente se otorgó un premio especial a “El cantor de jazz”, obra del recién nacido cine sonoro, por considerar que era una película que había revolucionado la industria cinematográfica. Aunque en sus inicios las películas no tenían diálogos, sino efectos y banda sonora.

En 1952 la película “Cantando bajo la lluvia” marca quizás el verdadero inicio del cine sonoro. Lo cual, si bien es bueno, también plantea una gran preocupación para los productores de Hollywood, ya que sus exportaciones a países de habla no inglesa corrían un gran peligro, el público no aceptaba la inserción de subtítulos sobre las imágenes, y las recaudaciones caían en picada. En algunos lugares de España se empezó a aplicar una especie de “doblaje en vivo”, mientras se proyectaba la película, varios actores con megáfono en mano sincronizaban unos diálogos con las bocas de los actores en pantalla.

Surge entonces la consideración del doblaje, que al inicio tenía complicaciones importantes, ya que las técnicas de sonorización no eran de buena calidad y la voz no se adaptaba bien a la imagen. Conforme se fueron perfeccionando las técnicas de sonorización, el doblaje ganó terreno. En 1929 se lleva a cabo en Hollywood el primer doblaje en español, en la película “Río Rita”. A partir de ahí se fueron resolviendo algunos detalles, no despreciables para el público: el tema del acento, era importante que una película fuera doblada en el acento más cercano al del público espectador (el doblaje de “Río Rita” tuvo reparos en España, ya que fue realizado por sudamericanos, lo cual no agradó mucho). El otro tema era que las grandes estrellas mantuvieran la misma voz en diferentes películas, esto es que fueran dobladas por las mismas personas. En esto la Metro-Goldwyn-Mayer tomó la iniciativa, doblando no solo sus películas, sino también la de otros estudios, garantizando para ello un amplio reparto de actores.  

El inicio del doblaje tuvo por tanto costos importantes, ya que en las primeras etapas el doblaje se grababa directamente en una banda fotográfica sobre el celuloide, lo cual requería que todos lo interpretes tuvieran que estar presentes al mismo tiempo y que si uno cometía un error, debían iniciar de nuevo, con altos gastos de tiempo y dinero. Más tarde apareció la banda magnética, independiente del celuloide y más económica, ya que se podía utilizar varias veces. Y más recientemente la etapa digital ha revolucionado y facilitado mucho la labor y los costos iniciales del doblaje.

Evidentemente el doblaje abrió un repertorio importante de posibilidades a los intérpretes, los cuales debían disponer, no sólo del correcto y fluido conocimiento de la lengua de origen y la lengua de destino, sino también de la habilidad de adaptarse a las peculiaridades del personaje doblado. No es lo mismo doblar a un actor histriónico, que a un comediante peculiar, cada uno tiene sus particularidades, las cuales deben ser dobladas con la mayor destreza e identidad.

Todo esto refuerza la trascendencia, cada vez mayor, de los servicios profesionales de traducción, interpretación y doblaje. El doblaje también ha ido creciendo en la industria de entretenimiento y en la de videojuegos, permitiendo que cada vez más personas puedan apreciar este contenido en su idioma nativo. El doblaje en términos generales permite que el contenido sea apropiado y logre ser aceptado en la cultura de cada país del mundo, al eliminar estas barreras idiomáticas se permite que las industrias crezcan y se globalicen. En LingoCall brindamos servicios de doblaje de videos, películas, juegos y videoclips en más de 25 idiomas, contáctenos ahora mismo y con gusto le realizamos un presupuesto de acuerdo a las necesidades de su negocio.

DOBLAJE DE VÍDEOS

Proveemos servicios de doblaje de videos, películas, juegos y videoclips en más de 25 idiomas.

Recibimos su video con el audio original y nosotros levantamos el audio original, lo transcribimos en el idioma original, lo traducimos al idioma objetivo (guion), hacemos la locución sincronizada del nuevo guion traducido y de esta amanera, le entregamos su video con al audio en el otro idioma.

Como puede ver, el doblaje de videos es un servicio que involucra otros servicios (transcripción, traducción, localización, sincronización).

El doblaje también puede estar acompañado de subtítulos e inclusive interpretación de lengua de señas, dependiendo del caso especifico y los requerimientos de inclusividad que se quieran incluir.

Es importante tener en cuenta que el doblaje de videos es crucial cuando se trata de difundir videos, películas o videoclips a nivel internacional, tal como lo podemos ver en la tendencia de las plataformas de streaming tales como Netflix, Stremio y similares, donde es común ver las películas ya dobladas al idioma de uno, o al menos subtituladas en el idioma de uno. Este proceso de difundir los contenidos traducidos a muchos idiomas de muchas regiones es en buena parte lo que les ha permitido crecer en el mercado global a estas plataformas.

 

Desde el enfoque de negocios y los procesos de internacionalización de operaciones off-shore el doblaje es de suma importancia, de hecho, el entrenar a su personal y comunicarse con sus audiencias en cada región, en el idioma nativo de ellos, es parte fundamental de su sistema de aseguramiento de la calidad y mitigación de riesgos.

El doblaje es una tarea de mucho detalle que se debe hacer teniendo en cuenta no solo le proceso en sí, al ejecutar los diferentes servicios mencionados arriba sino también el de adaptar la traducción del guion original al idioma, cultura, modismos y formas de expresarse de las personas en los mercados objetivos. A esto ultimo le llamamos localización de una traducción.

Nosotros siempre recomendamos que el doblaje de vídeos se haga con locución de interpretes humanos, no con asistencia robótica para de esta manera lograr más empatía con las culturas de las regiones destino donde se consumirán los contenidos doblados.

El doblaje de videos y su importancia. El doblaje es el proceso de reemplazar las líneas de diálogo de una producción audiovisual en su versión original por diálogos en otro idioma. Su objetivo es que la producción pueda ser entendida por otras personas. Los actores de doblaje deben de lograr que el doblaje sea lo más natural posible y que tenga sentido con lo que se está viendo en la producción. Es por esto que es necesario adoptar de la mejor manera las expresiones, la sincronización labial y el contexto cultural. Existen varios tipos de doblaje, entre ellos están:

  • Locución interpretativa: La mayoría de doblajes se realizan postproducción, sin embargo, esta se realiza en vivo mediante una voz que no es exactamente igual a la original. Este tipo de doblaje utiliza la técnica de “Voice-Over” donde se emite una voz sobre la original, un ejemplo de esto es cuando en las noticias una persona habla y la otra realiza el doblaje en vivo.
  • Doblaje de documentales: El doblaje de documentales varía de lo convencional ya que el tono suele ser más relajado y pausado. Se utiliza una voz que explica y narra todo lo que sucede en el documental. El objetivo del actor de doblaje es hacer consciencia del tema y transmitir emociones.
  • Doblaje de videojuegos: Este tipo de doblaje se considera relativamente novedoso ya que antes no se los videojuegos solamente contaban con sonidos electrónicos de relleno y recuadros con texto, con el tiempo esto ha ido cambiando. Los actores de doblaje toman como referencia el audio de los diálogos originales junto al guión y consiguen dar contexto basándose en tonalidades utilizadas.
  • Doblaje de animación: En el doblaje de animación los actores de doblaje deben debe realizar el trabajo imaginando el tono, la risa y la manera en la que hablan los personajes. Se toma como referencia fotografías reales de los personajes haciendo gestos y pronunciando diferentes sílabas.

La industria del doblaje ha ido creciendo y como se pudo ver anteriormente no solo para doblar películas sino también series, animaciones, testimonios, realities, etc. Se sabe que muchas producciones también cuentan con subtítulos que sin duda ayudan eliminar barreras idiomáticas. Sin embargo, muchos espectadores prefieren el doblaje ya que les permite concentrarse totalmente en la producción sin tener distracciones. Además, muchos consideran que poder apreciar este contenido extranjero doblado a su idioma da una sensación de seguridad.

Sin duda en un mundo cada vez más globalizado es indispensable que los productores audiovisuales tengan en cuenta el doblaje para sus filmes. De esta manera se puede llegar a muchos más espectadores. El sector infantil por ejemplo, es uno de los sectores que se ve muy beneficiado por el doblaje ya que los niños no saben leer ni mucho menos entender idiomas extranjeros. Otro sector que se ve muy beneficiado son las personas con dificultades visuales ya que mediante el audio pueden entender adecuadamente la producción.

Traducción audiovisual

            La traducción audiovisual, también conocida como traducción multimedia, es el proceso mediante el cual se traduce el contenido de los audiovisuales para transmitir información a través de soportes visuales o acústicos. Se puede decir que la traducción audiovisual es toda traducción destinada a consumirse a través de una pantalla. Se le llama traducción multimedia ya que se transmite a través de diversos medios como cine, dispositivos móviles, televisión, entre otros.  Las traducciones audiovisuales se caracterizan porque siempre deben de ir acorde a lo que ve el espectador en la pantalla. Es decir, el texto y la imagen son inseparables y cada palabra debe de hacer sentido en un contexto, tiempo y tono.

Al vivir en un mundo donde cada vez se consumen más contenidos audiovisuales, la traducción audiovisual llega a ser esencial para que estos puedan llegar a muchos más países y culturas. Es por esto que en la traducción se deben de tomar en cuenta los aspectos culturales, ya que se debe de traducir manteniendo el tono del original adaptándola a la cultura de destino. Por lo tanto, los traductores además de tener conocimientos de vocabulario deben de tener un alto conocimiento del lenguaje coloquial de determinados idiomas.

Tipos de traducciones audiovisuales:

  • Subtitulado: El servicio de subtitulado consiste en traducir la versión oral de una producción audiovisual y colocándola como un texto escrito en la parte inferior de la imagen. Su objetivo es que el espectador pueda seguir las secuencias sin problemas, para esto el traductor debe de ser capaz de adaptar el texto a la velocidad de lectura sin que se pierda la esencia y el contexto. Se suele utilizar en videos informativos, películas, series, documentales, etc.
  • Doblaje: El doblaje consiste en sustituir los diálogos en una producción audiovisual en versión original por diálogos en otro idioma. Se debe lograr que sea lo más natural posible y que tenga sentido con lo que se está viendo en la producción. Para esto es necesario adoptar de la mejor manera las expresiones, la sincronización labial y el contexto cultural. Se utiliza en películas, series, animaciones, testimonios, realities, entre otros.
  • Audiodescripción: Esta es una descripción que se realiza para personas invidentes del contenido de un material audiovisual. El traductor deberá de describir el contenido para que las personas invidentes puedan percibirlo de manera similar al resto de los espectadores, ayudando a entender el entorno y el ambiente de la escena. Se pueden realizar audiodescripciones de películas, obras de teatro, actos culturales, etc. Son muy utilizadas en museos y exposiciones de arte donde se le describe al usuario qué está visitando y el significado de las obras.
  • Lengua de señas: Se trata de la traducción del contenido audiovisual realizado por un intérprete de señas mediante un recuadro ubicado en el costado inferior derecho de la pantalla.  Es esencial para que las personas con discapacidad auditiva puedan acceder en igualdad de condiciones a los medios audiovisuales. Se utiliza muchas veces en noticias y debates, sin embargo al igual que los mencionados anteriormente se puede utilizar en películas, documentales, etc.