Errores de traducción en publicidad. La traducción es una labor que se debe de realizar con profesionalismo ya que el mensaje tiene que ser transmitido procurando que provoque en el receptor las mismas sensaciones, percepciones y reacciones que en el texto original. De aquí viene la importancia de contratar a traductores profesionales con experiencia, ya que estos siempre realizaran las traducciones tomando en cuenta el contexto cultural y adaptar al idioma destino los juegos de palabras que se utilizaron en el original.
En contextos empresariales la traducción profesional juega un papel de gran importancia y no debe de ser ignorado, ya que un error puede generar grandes consecuencias económicas y de reputación para las empresas. A continuación se brindan 5 ejemplos de errores de traducción en publicidad de grandes empresas:
- Coca Cola: La gran reconocida y famosa empresa Coca Cola tuvo un gran error de traducción en una de sus campañas publicitarias en China. En esta campaña utilizaron la expresión “Ke-kou-Ke-la” sin darse cuenta que en China esto significa “muerde el renacuajo de cera” o “yegua rellena de cera”. En el momento que se dieron cuenta de este error ya habían invertido mucho dinero en la creación de miles de vallas publicitarias. Su agencia de publicidad actuó rápidamente y sustituyó la frase por “felicidad en tu boca”, sin embargo, el error ya se había hecho y ya se habían gastado millones que se pudieron haber ahorrado si se hubiera contratado traductores profesionales desde el principio.
- McDonalds: La gran empresa McDonalds que cuenta con más de 37.000 establecimientos y es reconocida mundialmente cometió un gran error cuando introdujo la hamburguesa Big Mac al mercado francés. Se tradujo él nombre de la hamburguesa como “Gros Mec” lo cual significa “Gran Proxeneta”. Esto sin duda causó escándalo y hasta el día de hoy se recuerda como uno de los peores errores de traducción de las grandes empresas.
- American Airlines: En 1977 American Airlines, una de las aerolíneas más famosas de Norteamérica realizó una campaña para promocionar sus nuevos sillones de cuero. En Estados Unidos se utilizó la frase “Fly in Leather” para promocionarlos, el problema se dio cuando la campaña llegó a México y fue traducida textualmente como “Vuela en Cuero”. Esta expresión para los mexicanos significa “Vuela Desnudo”.
- Electrolux: La famosa empresa sueca Electrolux, líder en la venta de electrodomésticos y aspiradoras, cometió un gran error cuando quiso entrar al mercado estadounidense en los 70s. Está utilizó en su publicidad la frase “Nothing sucks like an Electrolux” (Nada aspira como una Electrolux), expresando la buena calidad de sus aspiradoras y afirmando que sus máquinas aspiran el polvo como ninguna otra. El error está en que para las personas estadounidenses la palabra “sucks” tiene una connotación negativa y se entiende como fallar, ser desagradable, ser muy malo. Por lo tanto la expresión se dio a entender como “Nada peor que una Electrolux”.
- Clairol: La empresa estadounidense de productos para el cuidado personal en el 2006 lanzó su producto “Mist Stick”, una tenaza para el cabello. Al llevar su producto a Alemania se tradujo su nombre literalmente, lo cual fue un gran error ya que “mist” en Alemania se traduce como “excremento” o “estiércol”, por lo tanto el producto se estaba vendiendo en Alemania como “Palo de estiércol”. Sin duda las ventas fueron desastrosas para el producto ya que nadie quería comprar algo con este nombre.
Estos cinco ejemplos demuestran la importancia de contratar traductores profesionales, con altos conocimientos lingüísticos y dominio de los idiomas y culturas de los países en los que se va a realizar las campañas publicitarias. El trabajo de los traductores no solo se asegura de corregir errores gramaticales, ellos también están encargados de que el mensaje sea coherente y que sea aceptado culturalmente en el país de destino. En casos de campañas internacionales lo recomendable es contratar traductores o intérpretes nativos de cada una de las regiones donde se va a llevar el mensaje.