Interpretación de Lengua de Señas. La lengua de señas es la que emplea signos realizados con las manos, la boca y otros movimientos, como expresiones faciales y posturas del cuerpo. Gracias a esta lengua, las personas sordas pueden comunicarse con su entorno social, tanto con otras personas sordas como con cualquier persona que conozca la lengua. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se realiza en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas se realiza por un canal gesto-viso-espacial.
Según la Federación Mundial de Personas Sordas, hay más de 70 millones de personas sordas en el mundo y las distintas comunidades han ido creando en cada país o región sistemas lingüísticos naturales, que han dado lugar a las diferentes lenguas de signos. Se aproxima que existen más de 300 lenguas de señas en el mundo. Estas son lenguas naturales, con su propia gramática y léxico. No son universales, ni comprensibles entre sí, sin embargo, existen sorprendentes similitudes entre ellas.
Como se mencionó anteriormente, el lenguaje de señas no es universal, esto crea uno de los mayores problemas para educar a las personas de la comunidad sorda y a las demás personas para que puedan comunicarse con ellos. De igual manera siempre es importante recordar que la accesibilidad a la información y comunicación es un derecho que se le debe de garantizar a todas las personas. Sin importar las características comunicativas, todas las personas necesitan comunicarse e informarse sin barreras en cualquiera de los ámbitos de la vida. Aprendiendo el lenguaje de señas que se utiliza en su país o contratando intérpretes se garantiza la accesibilidad a información, entornos, servicios, bienes y productos. Es decir, se eliminan trabas que impiden una interacción cómoda, segura y eficaz.

Para muchos es difícil entender porqué hay más de un lenguaje de señas, esto porque piensan que debe de existir un sistema inventado y luego entregado a la comunidad sorda como un dispositivo de asistencia. Sin embargo, no es así. El lenguaje de señas, como cualquier otro idioma existente, se desarrolló naturalmente a partir de grupos de personas que interactúan entre sí y es por esto que las comunidades sordas de distintos países manejan su propio lenguaje de señas. Un ejemplo de esto es la comunidad sorda nicaragüense, ellos inventaron su propio lenguaje de señas desde cero. Es por esto que se deben contratar intérpretes de lengua de señas adecuados dependiendo del país donde se necesita que se realice la interpretación. También es importante recordar que el lenguaje de señas no representa el lenguaje hablado. Por ejemplo, el lenguaje de señas americano es bastante diferente del lenguaje de señas británico, a pesar de que el inglés es el idioma hablado de ambos países.
Con respecto a la lingüística de este lenguaje, múltiples estudios científicos demuestran que este lenguaje contiene todas las propiedades y dificultades que tiene cualquier otra lengua natural oral. Posee fonología abstracta, que en el caso del lenguaje de señas se le da el nombre de quilología. Tiene sintaxis, ya que cumple los principios generales de otras lenguas, que permiten afirmar la efectividad de procesos morfológicos. Con todo esto se confirma más que las lenguas de señas no son nada simples, cuentan con gramática complicada y creativa, así como cualquier otra lengua natural.
En conclusión, la accesibilidad a la información y la oportunidad de comunicarse fluidamente es un aspecto clave para la inclusión. Los países, junto con las empresas deben de adaptarse a las necesidades comunicativas de las personas sordas para garantizar una inclusión real en la sociedad. Esto se logra dándole el debido estudio e importancia al lenguaje de señas, enseñando a cada vez más personas la lengua de señas respectiva de su país, garantizando que los medios de comunicación sean accesibles a las personas sordas mediante interpretación, etc.
