Traducción audiovisual
La traducción audiovisual, también conocida como traducción multimedia, es el proceso mediante el cual se traduce el contenido de los audiovisuales para transmitir información a través de soportes visuales o acústicos. Se puede decir que la traducción audiovisual es toda traducción destinada a consumirse a través de una pantalla. Se le llama traducción multimedia ya que se transmite a través de diversos medios como cine, dispositivos móviles, televisión, entre otros. Las traducciones audiovisuales se caracterizan porque siempre deben de ir acorde a lo que ve el espectador en la pantalla. Es decir, el texto y la imagen son inseparables y cada palabra debe de hacer sentido en un contexto, tiempo y tono.
Al vivir en un mundo donde cada vez se consumen más contenidos audiovisuales, la traducción audiovisual llega a ser esencial para que estos puedan llegar a muchos más países y culturas. Es por esto que en la traducción se deben de tomar en cuenta los aspectos culturales, ya que se debe de traducir manteniendo el tono del original adaptándola a la cultura de destino. Por lo tanto, los traductores además de tener conocimientos de vocabulario deben de tener un alto conocimiento del lenguaje coloquial de determinados idiomas.

Tipos de traducciones audiovisuales:
- Subtitulado: El servicio de subtitulado consiste en traducir la versión oral de una producción audiovisual y colocándola como un texto escrito en la parte inferior de la imagen. Su objetivo es que el espectador pueda seguir las secuencias sin problemas, para esto el traductor debe de ser capaz de adaptar el texto a la velocidad de lectura sin que se pierda la esencia y el contexto. Se suele utilizar en videos informativos, películas, series, documentales, etc.
- Doblaje: El doblaje consiste en sustituir los diálogos en una producción audiovisual en versión original por diálogos en otro idioma. Se debe lograr que sea lo más natural posible y que tenga sentido con lo que se está viendo en la producción. Para esto es necesario adoptar de la mejor manera las expresiones, la sincronización labial y el contexto cultural. Se utiliza en películas, series, animaciones, testimonios, realities, entre otros.
- Audiodescripción: Esta es una descripción que se realiza para personas invidentes del contenido de un material audiovisual. El traductor deberá de describir el contenido para que las personas invidentes puedan percibirlo de manera similar al resto de los espectadores, ayudando a entender el entorno y el ambiente de la escena. Se pueden realizar audiodescripciones de películas, obras de teatro, actos culturales, etc. Son muy utilizadas en museos y exposiciones de arte donde se le describe al usuario qué está visitando y el significado de las obras.
- Lengua de señas: Se trata de la traducción del contenido audiovisual realizado por un intérprete de señas mediante un recuadro ubicado en el costado inferior derecho de la pantalla. Es esencial para que las personas con discapacidad auditiva puedan acceder en igualdad de condiciones a los medios audiovisuales. Se utiliza muchas veces en noticias y debates, sin embargo al igual que los mencionados anteriormente se puede utilizar en películas, documentales, etc.