En un reciente evento en Costa Rica, sobre los derechos humanos de los migrantes en la fronteras – “Derechos Humanos para las personas en movimiento: las intersecciones”, en este caso en la frontera entre México y Estados Unidos, cuando estábamos prestando el servicio de interpretación simultánea presencial Inglés <> Español, con nuestros equipos de interpretación simultánea e intérpretes, tuvimos la oportunidad de escuchar una frase referente a la discriminación lingüística y el impacto de la barrera idiomática para estas comunidades y flujos de migrantes:

“Violencia lingüística”

La persona que lo menciono es una líder de los pueblos originarios ancestrales de México y el triángulo del norte de América Central (Guatemala, Honduras y El salvador).

La misma exponía como todo parte del lenguaje y de la capacidad de comunicarse de manera digna en su propio idioma o lengua y de acuerdo a su cultura. Una persona que no se puede comunicar en inglés o en español, en el caso de la frontera mencionada arriba, o en ambos idiomas y a quien no le respetan su cultura y cosmovisión, en una frontera, en un proceso migratorio, se ve violentada completamente, “deja de existir”  – pierde todos sus derechos, no entiende que está pasando y no tiene acceso a poder comunicarse.

La presentadora también mencionaba que no hay un sistema formal de apoyar a las distintas comunidades y etnias en este proceso, proveído por parte de las autoridades de los países involucrados en el flujo migratorio, con servicios de interpretación lingüística (traducción oral) profesionales y nativos. Usualmente lo hacen personas que hablan ingles y/o español y alguna de las lenguas originarias, pero sin ser intérpretes profesionales expertos que dominen la cultura e idioma/lengua especifica de cada una de las personas migrantes. Peor aún, para el caso de las personas sordas, que no tienen acceso a una atención personalizada con un intérprete de Lengua de Señas, más aún teniendo en cuenta que la lengua de Señas es una cultura en sí, y depende de cada comunidad. Es decir, no hay una Lengua de Señas Universal. En cada cultura o comunidad es diferente.

Esta intervención nos pareció muy acertada y nos a hecho meditar alrededor de esta problemática que cada día se hace más evidente en un mundo donde la migración forzada por causas políticas, sociales, económicas o climáticas que aumentarán vertiginosamente en el futuro, en especial por el efecto de crisis climáticas. El impacto negativo y la violación de derecho humanos se agudizará a tal punto, debido a las migraciones masivas, que ya hay iniciativas en varios países para crear sistemas de asistencia de interpretación lingüística en los marcos de asistencia pública, soportado estatalmente.

En LingoCall creemos firmemente en la necesidad de evitar las barreras idiomáticas y asegurar los derechos humanos de todas las personas a poderse comunicar en su propio idioma y de acuerdo a su cultura.

Por otra parte, y relacionado con las inminentes crisis que afectarán a la humanidad en las siguientes décadas y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 (ODS 2030), la misma ONU ha identificado que la barrera lingüística es uno de los principales obstáculos para complimiento de estos objetivos ODS 2030 (Leer más… https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/romper-las-barreras-de-babel-por-qu%C3%A9-la-traducci%C3%B3n-es-fundamental-para-lograr-una-paz-y)

Por otra parte, el acceso a la educación multicutural y multilingüe para las personas  en movilidad y sus hijos, es otra problemática importante, especialmente cuando ya han migrado y residen en su nuevo destino.

Según la UNESCO, en su artículo ¿Cómo podemos evitar las barreras lingüísticas que frenan el aprendizaje de las personas en movimiento? – Uno de cada cinco estudiantes tiene antecedentes migratorios en los países de la OCDE, lo que da lugar a aulas multilingües/multiculturales. Sin embargo, en promedio, solo la mitad de los inmigrantes reciben apoyo lingüístico en los países de la OCDE. Llegar a un país nuevo y sentarse de repente en un salón nuevo debe sentirse lo suficientemente extranjero sin tener que navegar, además, el aprendizaje en un idioma nuevo sin apoyo.

Fuente: https://world-education-blog.org/es/2020/02/24/como-podemos-evitar-las-barreras-linguisticas-que-frenan-el-aprendizaje-de-las-personas-en-movimiento/

Finalmente, en LingoCall estamos para servirle a las comunidades, entidades, instituciones y todo tipo de organizaciones que deseen contribuir a remediar la barrera idiomática y contribuir al desarrollo sostenible y equitativo de las comunidades en la movilidad.